

Recepción: 12-11-20 22 Aprobación: 15-01-20 23
El fortalecimiento de actitudes positivas hacia el cuidado de las plantas y animales, en los niños del grado preescolar Glenis Rojas Caballero Julienna García Martínez Hani Jay Deslis
Volumen: 6 Nro: 1 Año: 2023

El fortalecimiento de actitudes positivas hacia el cuidado de las plantas y animales, en los niños del grado preescolar
The strengthening of positive attitudes towards the care of plants and animals, in preschool children
Glenis Rojas Caballero1 (glenisr@cug.co.cu) (https://orcid.org/0000-0002-2896-2434 )
Julienna García Martínez2 (juliennagarciamartinez@gmail.com) (https://orcid.org/0000 - 0001-7423-932x )
Hani Jay Deslis3 (ramirezrustan2003@gmail.com) (https://orcid.org/ 0000-0002-5649 - 6194 )
Resumen
La presente investigación está dirigida hacia la necesidad de fomentar actitudes responsables hacia el cuidado de las plantas y animales, desde las tempranas edades en los niños, teniendo como fundamento la concepción del programa educativo para el 4to ciclo, donde además del estudio de la literatura científica y los resultados obtenidos del diagnóstico, se constató insuficiencias en cuanto a la carencia de actividades que respondan a este fin. Para el tratamiento a dicha problemática se diseñan juegos didácticos que constituyen una vía esencial para conjugar lo instructivo y lo formativo, a partir de sus vivencias personales. Para su realización se toman las formas organizativas del proceso educativo y en el seno familiar. Se consultó bibliografía especializada, así como observación a actividades del proceso educativo y entrevistas a docentes de la Primera Infancia, arrojando como resultado el enriquecimiento sustancial en la adopción de conductas de protección hacia el medio que les rodea.
Palabras claves: primera infancia, actitudes positivas, plantas y animales
1 Master en Ciencias de la Educación. Profesora Auxiliar. Centro Universitario Municipal Manuel Tames. Universidad de Guantánamo. Cuba
2 Estudiante de la carrera Educación Preescolar. Universidad de Guantánamo. Cuba
3 Estudiante de la carrera Educación Preescolar. Universidad de Guantánamo. Cuba
18


Recepción: 12-11-20 22 Aprobación: 15-01-20 23
El fortalecimiento de actitudes positivas hacia el cuidado de las plantas y animales, en los niños del grado preescolar Glenis Rojas Caballero Julienna García Martínez Hani Jay Deslis
Volumen: 6 Nro: 1 Año: 2023

Abstract
This research is directed towards the need to promote responsible attitudes towards the care of plants and animals from an early age, based on the conception of the educational program for the 4th cycle, where in addition to the study of scientific literature and the results obtained from the diagnosis, insufficiencies were found in terms of the lack of activities that respond to this purpose. For the treatment of this problem, didactic games are designed, constituting an essential way to combine the instru ctive and the formative from their personal experiences. For its realization, the organizational forms of the educational process and within the family are taken. Specialized bibliography was consulted as well as observation of activities of the educationa l
process and interviews with Early Childhood teachers, resulting in substantial
enrichment in the adoption of protective behaviors towards the environment that surrounds them.
Key words: early childhood, positive attitudes, plants and animals
Introducc ión
El hombre es el principal agresor del medio ambiente, su actitud irresponsable a lo largo de décadas ha conllevado a que nuestro planeta se encuentre en graves peligros, dentro de ello la acción depredadora de las plantas y animales como parte del ecosistema. De ahí, la importancia de educar al hombre desde las más tempranas edades en este sentido.
El sentimiento de amor hacia el medio ambiente es propio del hombre. Sin embargo, no se desarrolla por sí solo, sin la influencia orientadora del educador, la familia, y la sociedad en general.
En la misma medida que crece el impacto de la civilización humana sobre el medio ambiente, y que la problemática ambiental fue haciéndose cada vez más perceptible, empiezan a aparecer también signos de la formación de una conciencia sobre la necesidad de proteger la Naturaleza; con ello aparece también la preocupación por desarrollar acciones educativas con este propósito.
19


Recepción: 12-11-20 22 Aprobación: 15-01-20 23
El fortalecimiento de actitudes positivas hacia el cuidado de las plantas y animales, en los niños del grado preescolar Glenis Rojas Caballero Julienna García Martínez Hani Jay Deslis
Volumen: 6 Nro: 1 Año: 2023

Esta filosofía comprende la satisfacción de las necesidades culturales de los ciudadanos, la superación y el esparcimiento cultural, así como la educación de los niños, que determina, además, la función educativa y formativa presente en el ejercicio de todas las otras funciones, y es de gran importancia social y personal.
En Cuba, es derecho fundamental de todo ciudadano el acceso a la educación, sin distinción de sexo, raza, credo, o extracción social, y es responsabilidad del Estado la creación de condiciones para que la educación llegue a todos por igual. En este sentido, podemos decir que el acceso a la educación básica actualmente no representa un obstáculo como paso inicial para el desarrollo de la educación ambiental.
La Educación Preescolar no ha estado ajena a estas transformaciones, pues se considera que desde las edades más tempranas se puede trabajar para crear en los niños actitudes positivas hacia el entorno que los rodea. A los pequeños de estas edades les llama poderosamente la atención todo lo que le rodea y se caracterizan por una alta emotividad, lo que se convierte en premisa para educarlos en sentimientos de amor y respeto, así como hábitos y cualidades relacionadas con el medio ambiente.
Los sentimientos que los niños experimentan en la comunicación con la naturaleza, los coetáneos y el adulto, devienen fuente afectiva que moviliza la búsqueda intelectual y aviva la curiosidad. El disfrute y apreciación de lo natural, sus variaciones y matices, sus encantos y misterios, es un elemento que debe ser aprovechado por el pedagogo para el desarrollo intelectual, estético y ético de los p reescolares.
Por esta razón, es importante estimular el interés de los niños hacia el mundo natural, en despertar la curiosidad y buscar siempre un nuevo conocimiento. La educadora debe estimular al niño a interactuar con este mundo que le interesa. Él debe ser quien observe, actúe, explore, descubra, establezca relaciones y, paulatinamente, llegue a sus propias conclusiones, gracias a la adecuada organización de la actividad y la guía de la educadora.
En el intercambio establecido con especialistas de la Educación de la Primera Infancia se constató que no se alternan de forma adecuada las actividades para potenciar el
20


Recepción: 12-11-20 22 Aprobación: 15-01-20 23
El fortalecimiento de actitudes positivas hacia el cuidado de las plantas y animales, en los niños del grado preescolar Glenis Rojas Caballero Julienna García Martínez Hani Jay Deslis
Volumen: 6 Nro: 1 Año: 2023

amor y cuidado hacia la naturaleza y que, a la vez, estimulen a los niños a interactuar con ella. De igual manera, es insuficiente la utilización de las formas organizativas del proceso educativo para el desarrollo de este fin.
Por esta razón, fue necesario el estudio y profundización del siguiente problema: ¿cómo potenciar el fortalecimiento de actitudes positivas hacia el cuidado de las plantas y animales en los niños del grado preescolar? Se plantea como objetivo: diseñar actividades para el fortalecimiento de actitudes positivas hacia el cuidado de las plantas y animales en los niños del grado preescolar.
Materiales y métodos
Para el desarrollo de la investigación, se utilizaron diferentes métodos que facilitaron el estudio bibliográfico y profundización del tema en cuestión. Se realizó un diagnóstico de actitudes positivas hacia el cuidado de las plantas y animales, en los niños del grado preescolar, se utilizó métodos empíricos como la observación a los niños en sus actividades laborales, y del proceso educativo para determinar temas de conversación preferidos, vivencias, actitudes positivas o negativas ante el cuidado de las plantas y animales; entrevistas a docentes, familias y directivos para constatar el nivel de preparación que poseen acerca de la importancia del tema que se trabaja, así como la realización previamente de un levantamiento acerca de los medios con que cuenta la institución educativa para el desarrollo de acciones labores en parcelas y jardines, por parte de los niños, para lo cual es necesario la utilización de regaderas, guantes, sombrero para la protección del sol, entre otros que se consideren necesarios. También se emplearon materiales de la plástica, como lápices de colores, crayolas, temperas, papel; tarjetas con ilustraciones de plantas y animales; TV y USB para la visualización de documentales. Los métodos matemáticos y estadísticos fueron empleados en la valoración y tabulación de los resultados obtenidos, a partir de los instrumentos aplicados a docentes y familias
21


Recepción: 12-11-20 22 Aprobación: 15-01-20 23
El fortalecimiento de actitudes positivas hacia el cuidado de las plantas y animales, en los niños del grado preescolar Glenis Rojas Caballero Julienna García Martínez Hani Jay Deslis
Volumen: 6 Nro: 1 Año: 2023

Resultados y discusión
En la literatura pedagógica consultada se aprecia que la temática ha sido objeto de investigaciones realizadas en diferentes contextos, las cuales han revelado importantes estudios, entre los que figuran Valdés(1992) en Cómo desarrollar la Educación Ambiental en las escuelas urbanas; Relaño (s/a) en Proyecto Educativo para el desarrollo de una Educación Ambiental, desde la escuela a la comunidad, Viltres (2001) en Sistema de Capacitación Ambiental para los dirigentes y docentes de la Educación Técnica y Profesional; De los Reyes (2004) en Programa de educación ambiental, en una superación a maestras del grado preescolar del municipio Guantánamo; y Rodríguez (2008) en Alternativa educativa sobre la contaminación por residuos sólidos para potenciar la preparación a la familias atendidas por el programa Educa a tu hijo.
Los autores antes mencionados han profundizado ampliamente en estas temáticas; sin embargo, persisten insuficiencias. Por ello, se considera necesario continuar la búsqueda de alternativas que motiven tanto a infantes como a docentes a proteger nuestro entorno, siendo la actividad independiente un espacio idóneo para el desarrollo de actividades encaminadas a este fin.
En correspondencia con esto, se considera que el enfoque histórico-cultural de Vigotsky pone de manifiesto que el desarrollo de la personalidad está condicionado por la unidad insoluble entre los factores biológicos y sociales. Este postulado orienta que el intento de brindar una atención integrada y multifacética al niño implica estudiarlo desde todos los contextos, siendo decisiva la colaboración de todos los agentes educativos para la educación temprana en el cuidado y protección del medio ambiente, a partir del sistema de influencias que le aportan.
En este sentido, Arias (1999) señala que la enseñanza no solo se produce de manera sistematizada, sino que en toda la sociedad se establece un proceso de enseñanza a través del cual el sujeto aprende y se desarrolla. Desde que el niño nace interactúa con el medio social que le rodea; inicialmente con el cercano, y paulatinamente, esta interacción se va ampliando, relacionándose con este, de forma más activa, utilizándolo para enriquecerse y desarrollarse.
22


Recepción: 12-11-20 22 Aprobación: 15-01-20 23
El fortalecimiento de actitudes positivas hacia el cuidado de las plantas y animales, en los niños del grado preescolar Glenis Rojas Caballero Julienna García Martínez Hani Jay Deslis
Volumen: 6 Nro: 1 Año: 2023

Analizando la problemática desde el punto de vista sociológico, es válido destacar que, en la interrelación social; o sea, en la relación individual y grupal donde se desarrollan sentimientos de pertenencia o de bien común, donde surge la comunidad de interés, donde cada individuo recibe las influencias sociales, se hace necesario atender la preparación de las maestras en el marco sociocultural en el cual estas se desarrollan, y expresan las características y rasgos de la sociedad actual desde lo espiritual, material, intelectual y afectivo, constituyendo estos rasgos los modos de vida, actuación pensamientos y sistema de valores en que se forman nuestros niños.
El intento de brindar una atención integrada y multifacética al niño implica estudiarlo desde todos los contextos, siendo decisiva la colaboración de todos los agentes educativos para la educación temprana en el cuidado y protección del medio ambiente a partir del sistema de influencias que le aportan.
Es por eso que la educación debe de estar en función de la sociedad, por ser la encargada de la transmisión de toda la herencia cultural y las normas de convivencias social, con el fin de asegurar las condiciones para su transformación, que incluye tanto al cuidado de la naturaleza, como al conocimiento del mismo sujeto en el momento educativo, donde las maestras deben transformar su modo de actuación para un mejor desempeño de sus funciones.
Por tal razón, la educación ambiental constituye un proceso cuyo resultado está orientado al desarrollo pleno de las cualidades más trascendentales de la personalidad del sujeto individual y social, como son los conocimientos, las capacidades, los sentimientos, las convicciones, la voluntad y los valores en general.
Los programas educativos cubanos han tratado de incorporar la educación ambiental como una de las vías para fomentar una cultura del desarrollo sustentable. De esta manera, la educación ambiental en el sistema nacional de educación se desarrolla en dos direcciones, la primera ligada al estudio sistemático de los problemas de la conservación de la naturaleza, en el contenido de los planes, programas y clases de diferentes asignaturas; y la segunda, referida al desarrollo de actividades extraescolares (círculos de interés, excursiones, festivales, conferencias).
23


Recepción: 12-11-20 22 Aprobación: 15-01-20 23
El fortalecimiento de actitudes positivas hacia el cuidado de las plantas y animales, en los niños del grado preescolar Glenis Rojas Caballero Julienna García Martínez Hani Jay Deslis
Volumen: 6 Nro: 1 Año: 2023

Desde la pedagogía la educación ambiental comienza a ser catalogada de disímiles formas, tales como nueva dimensión de la disciplina integradora, un componente más dentro de los currículos educativos, enfoque educacional, alternativa pedagógica, o más recientemente, como modelo teórico, metodológico y práctico, que trasciende el sistema educativo tradicional y alcanza la concepción de medio ambiente y desarrollo humano.
Se ha considerado también como un eje transversal en la educación, un enfoque educativo neodimensional, y como una nueva modalidad pedagógica que tiene su influencia en la función reguladora de la personalidad, tanto en la esfera inductiva como en la esfera ejecutora, estando condicionado, ante todo, por la circunstancia de la vida social del niño, por las experiencias que asimile de los adultos .
A partir de los cambios en el perfeccionamiento del currículo de la Primera Infancia, y en aras de lograr el fin de este nivel educativo, el tratamiento a la educación ambiental forma parte de los componentes del contenido de la educación cubana, los cuales se materializan en los objetivos generales y en los objetivos por año de vida, en las diferentes formas organizativas del proceso educativo.
Debido a esto, es de interés para el subsistema de la Educación de la Primera Infancia el tratamiento a la educación ambiental desde lo curricular, donde los fundamentos metodológicos para su enseñanza se determinan en el área de Conocimiento del Mundo Natural, concibiéndose objetivos específicos para su tratamiento. De ahí que la maestra ha de trabajar para que los niños al concluir el ciclo cumplan los siguientes objetivos.
• Reconozcan la importancia del aire, agua, luz y calor para la vida.
• Agrupen los elementos de la naturaleza en vivos y no vivos.
• Comparen los seres vivos en cuanto a la forma de nacer, alimentarse y crecer. • Identifiquen partes de las plantas.
• Comparen animales en cuanto a su aspecto exterior y a la manera de trasladarse de un lugar a otro.
24


Recepción: 12-11-20 22 Aprobación: 15-01-20 23
El fortalecimiento de actitudes positivas hacia el cuidado de las plantas y animales, en los niños del grado preescolar Glenis Rojas Caballero Julienna García Martínez Hani Jay Deslis
Volumen: 6 Nro: 1 Año: 2023

• Expresen de manera sencilla cómo el hombre utiliza la naturaleza y la necesidad de preservarla.
• Agrupen elementos de la naturaleza atendiendo a características comunes.
La propuesta se enmarca en momentos cruciales para la Educación de la Primera Infancia, la cual se encuentra inmersa en su III Perfeccionamiento. Este tiene entre sus peculiaridades la experimentación sobre nuevas formas de trabajo con un estilo de dirección flexible, democrático, contextualizado, y con un enfoque participativo; que se expresan en las modificaciones de la concepción curricular y otras dimensiones del Proyecto Educativo. Las actividades diseñadas permiten dar tratamiento a los siguientes requerimientos del proceso educativo .
1. Protagónico
2. Colectivo cooperativo
3. Papel del adulto
4. Clima socio-afectivo y comunicativo
5. Enfoque lúdico
Estas han sido elaboradas teniendo en cuenta las características de los niños de 5- 6 años, se realizan en la actividad independiente, en el horario establecido para ella. Se trabajarán de forma grupal dentro y fuera del aula.
Contienen un alto valor metodológico porque responde en gran medida a la preparación que necesitan las maestras para desarrollar estos contenidos con los niños del grado preescolar, además de aportar conocimientos que permiten la educación de una cultura ambientalista en los niños de estas edades.
Con la realización de dichas actividades se persigue que los niños manifiesten, con agrado e interés cognoscitivo, con creciente independencia y autovalidismo, una actitud hacia el cuidado, conservación y protección del medio ambiente. Estas actitudes se deben manifestar en las actividades y juegos que planifica y participa con adultos y con otros niños de su entorno, de acuerdo con sus particularidades.
25


Recepción: 12-11-20 22 Aprobación: 15-01-20 23
El fortalecimiento de actitudes positivas hacia el cuidado de las plantas y animales, en los niños del grado preescolar Glenis Rojas Caballero Julienna García Martínez Hani Jay Deslis
Volumen: 6 Nro: 1 Año: 2023

Las actividades contempladas no modifican los contenidos del programa, sino que lo potencian, a la vez, responden al tema de la planificación del día, propiciando un enriquecimiento y sistematización de su contenido.
Entre las actividades a desarrollar se encuentran las que siguen.
• Creación de situaciones problémicas donde los niños sean capaces de emitir juicios valorativos acerca de hechos positivos y negativos relacionados con el cuidado de las plantas y animales.
• Dramatizaciones basadas en cuentos, fábulas, donde los personajes sean elementos de la naturaleza animada.
• Con la utilización de un árbol artesanal, colocar en sus ramas tarjetas con acciones positivas de cuidado hacia las plantas y animales desarrolladas durante el día.
• Invitar a los niños a descubrir nuestra relación con el mundo natural, a través de excursiones, visitas a zoológicos, jardines. Es necesario que los niños logren relacionar las cosas que tenemos en común entre los elementos de la naturaleza y las personas. Por ejemplo, el árbol nace y crece como nosotros, ambos necesitamos del agua y el calor del sol para vivir, tenemos una capa externa para protegernos (el árbol corteza, nosotros piel). La maestra debe asegurarse de ayudar a completar su observación mediante preguntas. De esta manera, los niños estarán aprendiendo a observar e interpretar la naturaleza de una manera más completa y profunda.
• Agrupar elementos de la naturaleza y valorar su utilidad para la vida del hombre. • Conversando con mamá y papá: intercambiar experiencias.
• Visualizaciones de documentales acerca de animales y plantas, teniendo en cuenta sus tres momentos: ante, durante y despu és.
• Realizar dibujos acerca de nuestro animal o planta preferidos. Darle utilidad al dibujo realizado por el niño: hacer una exposición, ofrecerlo como regalo.
Las actividades se realizarán en el horario comprendido para la actividad independiente. En su ejecución se debe propiciar un clima afectivo, de estrecha relación del niño con el elemento tratado, ya sea plantas o animales, donde exprese además sus emociones y
26


Recepción: 12-11-20 22 Aprobación: 15-01-20 23
El fortalecimiento de actitudes positivas hacia el cuidado de las plantas y animales, en los niños del grado preescolar Glenis Rojas Caballero Julienna García Martínez Hani Jay Deslis
Volumen: 6 Nro: 1 Año: 2023

sentimientos, llegando a comprender la necesidad de cambiar las actitudes de agresión hacia ellos.
Se puede afirmar que las actividades contenidas en este artículo contribuyen a la solución del problema planteado; ya que, los niños fueron nutridos de conocimientos, experiencias acerca de su relación con el entorno de manera atractiva, ayudándolos a comprender la necesidad de su protección, y por ende, un cambio de actitud responsable en su accionar con las plantas y animales, siendo capaces de ejercer la crítica y autocrítica.
Asimismo, favorecieron la preparación de las educadoras, propiciándoles nuevas vías para despertar en los pequeños, el interés de conocer a profundidad el mundo que les rodea, sus cualidades, exponer sus sentimientos, afianzar relaciones con coetáneos y adultos.
También fue ponderado el trabajo con la familia en lo relativo a su preparación en la conducción de esta temática en el hogar, creando conciencia de que es una tarea de todos, independientemente del escenario en que se encuentren los niños.
Queda así demostrada la importancia de estimular el interés de los niños hacia el mundo natural, en despertar la curiosidad y buscar siempre un nuevo conocimiento. La educadora debe estimular al niño a interactuar con este mundo que le interesa. Él debe ser quien observe, actúe, explore, descubra, establezca relaciones, y paula tinamente, llegue a sus propias conclusiones, gracias a la adecuada organización de la actividad y la guía del adulto.
Conclusiones
A través de este estudio se sintetizan algunas de las principales perspectivas existentes sobre el tratamiento a la educación ambiental en los niños de la Primera Infancia, sobre todo, lo concerniente al cuidado de las plantas y animales.
Por otra parte, la integración curricular con el tema abordado en la Primera Infancia debe ser sistemática e integral en los procesos de enseñanza y aprendizaje que
27


Recepción: 12-11-20 22 Aprobación: 15-01-20 23
El fortalecimiento de actitudes positivas hacia el cuidado de las plantas y animales, en los niños del grado preescolar Glenis Rojas Caballero Julienna García Martínez Hani Jay Deslis
Volumen: 6 Nro: 1 Año: 2023

abarque no solo el componente institucional, sino al plano familiar y comunitario como agentes claves en la educación de nuestros niños.
La preparación del docente es clave en su accionar como orientador y promotor en aras de propiciar el desarrollo cognoscitivo, utilizando como fuente la riqueza de la naturaleza, experiencias y hechos observables, además del intercambio directo entre ella y los niñ os.
Referencias bibliográficas
Bérriz, R. (1999). La educación ambiental y la redimensión del currículo escolar. Pueblo y Educación.
Bello, M. (1999). Hacia los principios de la educación ambiental. Pueblo y Educación. Cartaza, L. (2004). La programación curricular en la Educación Preescolar. Pueblo y
Educación.
Colectivo de autores. (1994). Entorno al programa Educación Preescolar. Pueblo y Educación.
Franco, O. (2011). Lecturas para Educadores Preescolares VI. Pueblo y Educación. Gonzáles, J. M. (1981). El Amor de los niños por la Naturaleza. Pueblo y Educación. Ministerio de Educación. (1998). Programa cuarto ciclo primera parte. Pueblo y
Educación.
Ministerio de Educación. (1998). Programa cuarto ciclo segunda parte. Pueblo y Educación.
Siverio, A. (2005). Estudio sobre las particularidades del desarrollo del niño preescolar cubano. Pueblo y Educación.
Siverio, A. et al. (2012). Para que la familia eduque mejor. Primera parte. Pueblo y Educación.
28