Sistema de acciones para el desarrollo de la investigación jurídica, en contextos digitales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51736/sa.v7iEspecial%203.283

Palabras clave:

investigación jurídica, contextos digitales, modo de actuación, derecho

Resumen

El aprendizaje personalizado, experiencial y soportado en la sinergia de intereses-necesidades institucionales y personales del que aprende son claves para un proceso de enseñanza aprendizaje efectivo que logre cumplir con las expectativas de una sociedad cada vez más cambiante. Los últimos años demuestran un crecimiento sin precedentes en el uso y desarrollo de las nuevas tecnologías. La sociedad digital impacta, de manera especial, en el ámbito laboral redimensionando las características y competencias del futuro profesional y, de manera particular, en el jurista. Esta realidad determina un cambio en los paradigmas de enseñanza-aprendizaje centrado en el que aprende y soportado en novedosas herramientas investigativas en ambientes digitales. La investigación jurídica se erige como proceso que, centrado en el aprendizaje significativo y sustentado en el conocimiento de los saberes jurídicos, permiten al futuro profesional dominar las herramientas científicas y tecnológicas necesarias para descubrir soluciones jurídicas adecuadas a los problemas que plantea la realidad social. De tal forma, la presente investigación está dirigida a fundamentar, desde los contenidos del modo de actuación del jurista, un sistema de acciones para el desarrollo de la investigación jurídica, en contextos digitales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, N. B., Cardozo, J. J., y Mejía, S. M. (2022). Posturas del paradigma socio-crítico como aportes a la educación y gestión educativa en Colombia. Dialogus, 6(10), 119-133. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i10.678

Asamblea General. (2020). A/74/821. Hoja de ruta para la cooperación digital: aplicación de las recomendaciones del Panel de Alto Nivel sobre la Cooperación Digital. Nueva York: Onu.

Baltodano, J. D. (2023). Algunas consideraciones liminares sobre la integración curricular de la investigación jurídica. InterSedes, XXIV(49), 1-36. https://doi.org/10.15517/isucr.v24i49

Barrios, M. (2021). Génesis y desarrollo de los derechos digitales. Revista de las Cortes Generales. Nº 110, Primer semestre , 197-233.

Centro europeo de posgrado. (8 de agosto de 2023). Ceupe. Ceupe Web site: https://www.ceupe.cl/blog/ventajas-de-estudiar-online.html

CIDH. (2017). Estándares para una internet libre, abierta e incluyente. Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Washington DC: OEA.

Contreras, J. A. (2023). El Derecho frente a la investigación jurídica, la tecnología y la ciencia abierta. Legalis et política, 2(1), 5-38. https://doi.org/ https://doi.org/10.53485/rlp.v2i1.326

Covas, E. (2022). Derechos Humanos y Derechos Digitales en la Sociedad de la Información. Revista Derechos Humanos y Educación(6), 61-80.

Digitalvar. (27 de mayo de 2024). Digitalvar. Digitalvar Web site: https://digitalvar.es/digital/principales-buscadores-de-internet/

Fernández, E. (2006). Modos de conocimiento del Derecho. En J. Lucas, M. J. Añón, Á. Aparisi, E. Bea, y E. Vidal, Introducción a la Teoría del Derecho (p. 427). Félix Varela.

Foro Económico Mundial. (2024). Reunión Anual del Foro Económico Mundial. World Economic Forum.

Guanotuña, G. E., Sosa, N. E., Asimbaya, S. M., Mera, G. A., Andino, A. A., y Saransig, A. M. (2024). Las TICen la Educación Inclusiva: Diseño Universal para elAprendizaje (DUA). Ciencia latina, 8(1), 8854-8869. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10213

Lara, J. C. (2023). La defensa de la libertad de expresión, la ciberseguridad, y el derecho a una información veraz frente a las fake news y la neutralidad de internet. En Fundación Carolina, Derechos digitales en Iberoamérica: situación y perspectivas (p. 161). Madrid: Calamar Edición & Diseño.

Naciones Unidas. (12 de noviembre de 2023). Forjando nuestro futuro juntos. UN75 Web site: https://www.un.org/es/un75/impact-digital-technologies

Naser, A., Ramirez, Á., y Rosales, D. (2017). Desde el gobierno abierto al estado abierto en América Latina y el caribe. Santiago: Cepal.

OECD. (2019). Cómo medir la transformación digital. Acui.

OECD. (8 de agosto de 2023). OECD. https://www.oecd.org/about/

Parlatino. (2023). Ley Modelo para garantizar el Derecho Humano al acceso a las Tecnologías de la información y la comunicación e Internet y eliminar la Brecha Digital. Parlamento Latinoamericano y Caribeño.

Ríos, A. (2017). Una visión latinoamericana de la justicia en la era digital & los medios eléctronicos. Amicus Curiae, 1(9), 6-21.

Serrano, M. M. (2023). La protección de los datos personales en defensa de la dignidad individual ante los riesgos de pérdida de la privacidad. En F. C. Telefónica, Derechos digitales en Ibeoroamérica: situación y perspectivas (pp. 1-167). Madrid: Fundación Carolina Telefónica.

Unesco. (25 de agosto de 2023). Unesco. Unesco Web site: https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence/rule-law/mooc-judges

##submission.downloads##

Publicado

2024-05-27

Cómo citar

Alfonso Caveda, D. ., & Zúñiga Delgado, M. S. . (2024). Sistema de acciones para el desarrollo de la investigación jurídica, en contextos digitales. Sinergia Académica, 7(Especial 3), 506-519. https://doi.org/10.51736/sa.v7iEspecial 3.283

Número

Sección

Artículos