La estimulación motivacional como herramienta de enseñanza- aprendizaje en la formación del profesional de derecho

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51736/sa.v6i1.109

Palabras clave:

proceso, herramienta, estimulación motivacional y formación

Resumen

La estimulación motivacional como herramienta del proceso de enseñanza-aprendizaje del Derecho no tiene un uso frecuente. Esta investigación nos da muestra de ello y, de cómo los profesionales de esta enseñanza no siempre la emplean come medio para garantizar una formación de mayor competencia entre los futuros juristas. El objetivo de esta investigación se centra en elaborar propuestas de estrategias dirigidas al claustro de la carrera Licenciatura de Derecho, en el contexto de los Centros Universitarios Municipales, que les permita la utilización de la estimulación motivacional como herramientas en la enseñanza-aprendizaje del Derecho. Para la materialización de la investigación, los investigadores se basaron en la revisión bibliográfica de diversas teorías y autores que fundamentan la importancia de la estimulación motivacional, también se aplicó el método inductivo-deductivo que comprobó el papel de la estimulación motivacional en el ámbito formativo de profesionales del derecho.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, J. (1992) Motivar en la adolescencia: teoría, evaluación e intervención, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma. Colección de Bolsillo, Madrid 5 Universidad Internacional de Valencia (2016) “Cómo motivar a los alumnos: recursos y estrategias” Disponible en http://www.viu.es/como-motivar-a-los-alumnos-recursos-y-estrategias/

Domínguez, A. & Pino-Juste, M. (2014). Motivación intrínseca y extrínseca. International Journal of Develipmental and Educational Psychology, pp. 349-358.

Estrategias y actividades para estimular la motivación en el alumnado. Disponible en: https://vaventura.com/wp-content/uploads/2014/07/T1012017-Motivaci%C3%B3n.pdf

García, A. E. (2008). Motivación individual. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf

Moya, M. E. y Cobeña, M. A. (2019). El papel de la motivación en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. ISSN: 1989-4155.

Ospina, J. (2006). La motivación, motor de aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 158-160. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf

Stone, D., Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2009). Beyond talk: Creating autonomous motivation through self-determination theory. Journal of General Management, Vol. 34, pp. 75-91.

Silva-Peña, I., Navarrete, P. y Zúñiga, M. J. (2012). Motivación escolar: La precepción de profesores en ejercicio y estudiantes de pedagogía. Informe Grupo Focal Fondecyt 1120351. Temuco: Universidad Católica de Temuco. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v41n1/art21.pdf

Vázquez-Reina, M. (2010) “Técnicas para motivar al estudiante”. Disponible en http://www.consumer

Valenzuela, J. (2015). Claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios Pedagógicos, pp. 351-361. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v41n1/art21.pdf

##submission.downloads##

Publicado

2023-01-27

Cómo citar

Mansfarrol del Toro, R. ., Rauseaux Dinza, E. ., & Thomas Stable, J. E. . (2023). La estimulación motivacional como herramienta de enseñanza- aprendizaje en la formación del profesional de derecho. Sinergia Académica, 6(1), 53-63. https://doi.org/10.51736/sa.v6i1.109

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a