Las regletas de Cuisenaire como estrategia lúdica en la mejora del aprendizaje de la suma y resta de estudiantes de segundo año de educación básica elemental
DOI:
https://doi.org/10.51736/sa497Palabras clave:
estrategia lúdica, aprendizaje de la suma y resta, regletas de Cuisenaire, Educación Básica ElementalResumen
El aprendizaje matemático es indispensable para el desarrollo integral de los estudiantes, proporcionando herramientas esenciales para enfrentar los desafíos del mundo moderno. Se desarrolló un estudio con enfoque mixto, nivel explicativo y diseño preexperimental con preprueba y posprueba, con el objetivo de proponer una estrategia lúdica con el empleo de las regletas de Cuisenaire para la mejora del aprendizaje de la suma y resta de estudiantes de segundo año de Educación Básica Elemental de la institución educativa “20 de Septiembre”, provincia, Ecuador, en el periodo académico 2024-2025. El diagnóstico inicial del aprendizaje de la suma y resta en los estudiantes de la muestra reveló dificultades significativas en áreas clave como la descomposición de números y la aplicación de las propiedades de las operaciones, según los resultados de la prueba estandarizada. Se diseñó una estrategia lúdica, estructura en seis fases, dirigida a mejorar el aprendizaje de la suma y resta en estudiantes de segundo año de Educación Básica Elemental, mediante actividades lúdicas con el uso de las regletas de Cuisenaire, fortaleciendo destrezas clave como la resolución de problemas, el uso de la recta numérica, la descomposición de números, el reconocimiento de patrones y la aplicación de propiedades matemáticas. Los resultados obtenidos en la validación de la estrategia lúdica demostraron una mejora significativa en el rendimiento de los estudiantes tras su implementación. Las mejoras más notables se dieron en la resolución de problemas de suma y resta, y en la capacidad de aplicar propiedades matemáticas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sinergia Académica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.