Evaluación y su influencia en el rendimiento académico de sexto año de educación general básica en la asignatura Ciencias Naturales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51736/sa.v7iEspecial%203.260

Palabras clave:

evaluación, rendimiento académico, asignatura, ciencias naturales

Resumen

Este estudio acerca de la evaluación del rendimiento académico es para comprender los factores que influyen durante el proceso de aprendizaje. El objetivo es identificar el proceso de evaluación y su impacto en el rendimiento escolar en ciencias naturales, examinando las contribuciones de la investigación educativa para mejorar estos procesos. Se seleccionó una muestra de 25 estudiantes del sexto año de la escuela Presidente Jaime Roldós Aguilera en el cantón Huaquillas. La investigación se llevó cabo mediante encuestas dirigidas a los estudiantes y entrevistas al docente y al director de la institución. Esto permitió recopilar información para un análisis que se propuso comprender cómo se imparte la asignatura de ciencias naturales, cómo la absorben los estudiantes y qué recursos didácticos se emplean. Los resultados de la encuesta muestran que un número significativo de estudiantes experimentan dificultades en la asignatura, a pesar de la utilización de diversos recursos didácticos y estrategias pedagógicas por parte del docente. Se emplean pruebas objetivas para evaluar el proceso de aprendizaje, pero se identifican carencias en la supervisión y seguimiento en el hogar como posibles factores que afectan el rendimiento académico. Se planteó establecer propuestas para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. También se mencionan estrategias de retroalimentación, repaso y trabajo en grupo como medidas para mejorar el rendimiento. Además, se mencionan recursos didácticos como el cuaderno de trabajo y la observación directa (por parte de los docentes) como herramientas importantes para el aprendizaje en el aula.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albán, N., Arguello, A., & Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860.

Arango, A., & Sanabria, I. (2021). El método de estudio de casos en la enseñanza de las ciencias naturales. Praxis & Saber, 12(31), 1-17. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-01592021000400001&script=sci_arttext.

Avila, H., González, M., & Licea, S. (2020). La entrevista y la encuesta:¿ métodos o técnicas de indagación empírica?. Didáctica y Educación ISSN 2224-2643, 11(3), 62-79. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992.

Beltrán-Garcés, R. D. (2023). Tendencias en estudios sobre didáctica de las ciencias naturales: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 428-429.

Br. Maldonado, P. V. (2020). Influencia de la evaluación formativa en el rendimiento académico en estudiantes de secundaria en el área de comunicación SJL 2020. Lima – Perú: Universidad Cesar Vallejo.

Candela, Y., & Benavides, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de básica superior. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(3), 90-98. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872020000300090.

Canto de Gante, A., Sosa, W., Bautista, J., Escobar, J., & Santillán, A. (01 de Junio de 2020). Escala de Likert: Una alternativa para elaborar e interpretar un instrumento de percepción social. Revista de la alta tecnología y sociedad, 12(1). https://www.researchgate.net/profile/Alberto-Fernandez-45/publication/361533522_Escala_de_Likert_Una_alternativa_para_elaborar_e_interpretar_un_instrumento_de_percepcion_social/links/62b736d0d49f803365b9681.

Cardenas, I., Villanueva, S., Avalos, E., & Díaz, E. (2020). Rendimiento académico: universo muy complejo para el quehacer pedagógico. Revista muro de la investigación, 5(2), 53-65. https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1325.

Castañeda, M. (2022). La cientificidad de metodologías cuantitativa, cualitativa y emergentes. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 16(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162022000100006.

Cisneros, A., Guevara, A., Urdánigo, J., & Garcés, J. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que apoyan a la Investigación Científica en tiempo de Pandemia. Domino de las Ciencias, 8(1), 1165-1185. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2546.

Condori, P. (2020). Universo, población y muestra. Acta Académica. https://www.aacademica.org/cporfirio/18.pdf.

Conejero, J. (2020). Una aproximación a la investigación cualitativa. Neumología Pediátrica, 15(1), 242-244. https://doi.org/10.51451/np.v15i1.57.

Cruzado, J. (2022). La evaluación formativa en la educación. Comuni@ cción, 13(2), 149-160. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-71682022000200149&script=sci_arttext.

Darwin G. Brito & Rios, L. J. (2019). Currículo de los Niveles de Educacion Obligatoria. Ministerio de Educación del Ecuador.

Del Camen, M., & Alvarez, M. (2022). Usos del término" Likert". Una revisión en estudios sobre aprendizaje organizacional. Revista de la Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa, 30(51). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/epio/article/view/37820.

Faneite, S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82-95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084 .

Galán, C. (01 de 01 de 2021). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales. Un análisis del contexto de educación básica primaria. Revista Boletín Redipe, 10(10), 223-236. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1481.

Losada, A., & Marmo, J. (2022). Clasificación de Métodos de investigación en Psicología. Psicología UNEMI, 6(11), 13-31. https://pdfs.semanticscholar.org/0df4/237c679044369d9c985342aa2845d2ab4407.pdf.

Mendoza, R., & Loor, I. (2022). Estrategias Didócticas para la Enseñanza de las Ciencias Naturales y Desarrollo del Pensamiento Científico. Domino de las Ciencias, 8(1), 859-875. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2527.

Quispe, S. (2017). Dimensiones e indicadores utilizados en la evaluación escolar por los docentes del nivel secundario según la Ley 070 unidad educativa Marcelo Quiroga Santa Cruz. Tesis de Grado. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y ciencias de la Educación. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10984/QCSE.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Ramos, C. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica, 10(1), 1-7. https://www.cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/356.

Sánchez, D. J. (2022). Estrategias de Aprendizaje y su influencia en el rendimiento académico del área de Ciencias Naturales en los estudiantes de tercer año de la escuela de Educación Básica Tarquino Idrovo del Cantón Babahoyo, Provincia de Los Ríos. Universidad Tecnica de Ambato: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/11953

Unesco. (2024). UNESCO - Cultura y Educación. https://www.unesco.org/es/culture-education

##submission.downloads##

Publicado

2024-05-27

Cómo citar

Román Chérrez, W. J. . ., Herrera Rivas, K. K. ., & Ortiz Aguilar, W. . (2024). Evaluación y su influencia en el rendimiento académico de sexto año de educación general básica en la asignatura Ciencias Naturales. Sinergia Académica, 7(Especial 3), 16-47. https://doi.org/10.51736/sa.v7iEspecial 3.260

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>