Estrategia para fortalecer las habilidades en las multiplicaciones del quinto año de básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51736/sa.v7iEspecial%203.279

Palabras clave:

estrategias; habilidades; multiplicación; aprendizaje basado en problemas.

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar el proceso de fortalecimiento de las habilidades de la multiplicación en los estudiantes de quinto año de la escuela José de la Cuadra, de la ciudad de Guayaquil, considerando que, en el complejo contexto actual de la educación, el fortalecimiento de estas habilidades es concluyente.  Se empleó una metodología mixta, combinando métodos teóricos para entender las habilidades matemáticas y métodos empíricos para obtener información directa sobre el aprendizaje de la multiplicación en estos estudiantes. A su vez, el enfoque pedagógico se basó en el aprendizaje basado en problemas (ABP), complementado con otras metodologías activas que promueven la participación y el pensamiento crítico, cabe mencionar que, esta estrategia no solo busca mejorar la comprensión matemática sino también desarrollar habilidades de resolución de problemas en contextos reales. Además, la propuesta fue validada por especialistas en educación, quienes respaldaron la pertinencia y efectividad del enfoque pedagógico propuesto para fortalecer las habilidades de multiplicación. Finalmente, los resultados demostraron una mejora significativa en la docencia y el aprendizaje de la multiplicación, gracias a la implementación de métodos activos y participativos. La aplicación del ABP mostró ser especialmente efectiva, destacando la importancia de enfoques innovadores en la enseñanza de las matemáticas. Este estudio subraya la relevancia de adaptar la pedagogía a las necesidades contemporáneas, asegurando así una educación matemática sólida y significativa para los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Caamaño, R. M., Cuenca, D. T., Romero, A. S., y Aguilar, N. L. (2021). Uso de materiales didácticos en la Escuela “Galo Plaza Lasso” de Machala: estudio de caso. Revista Universidad y Sociedad. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000200318

Cabero, J., y Palacios, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. https://www.redalyc.org/journal/3314/331466109010/html/

Cañas, M., Pinedo, R., y Palacios, A. (2022). Prácticas de aula para promover el pensamiento crítico en el uso de los medios digitales. Revista de Educación , 398. https://doi.org/https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-398-557

Cedeño, F. O., Chávez Chávez, J. F., y Parrales, Á. D. (2020). Estrategias didactica para el aprendizaje de la multiplicación . Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación . https://doi.org/https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.2782

Clavijo, R. G., y Bautista, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. SECCIÓN MISCELÁNEA. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09

Collaguazo, V. (2022). Enfoque pedagógico sociocultural de Vygotsky y las relacionesinterpersonales. Universidad Central del Ecuador, Quito. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/28578

Fierro, C., y Carbajal, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486

Gallego, A. M., Vargas, E. D., Peláez, O. A., Arroyave, L. M., y Rodríguez, L. J. (2020). El juego como estrategia pedagógica para la enseñanza de las matemáticas: retos maestros de primera infancia. Textos y contextos. file:///C:/Users/HP%2015/Downloads/Dialnet-ElJuegoComoEstrategiaPedagogicaParaLaEnsenanzaDeLa-7825982.pdf

González, P. (2022). Educación en situaciones de crisis, pedagogías emergentes y estrategias docentes. Una aproximación bibliográfica. Mendive. Revista de Educación. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2246

González, Y., y Triana, D. A. (2020). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Investigación pedagógica. https://www.redalyc.org/journal/834/83460719002/html/

Heredia, V. (2018). Resultados de la evaluación PISA-D plantean varios retos en educación. https://www.elcomercio.com/actualidad/resultados-evaluacion-pisa-retos-educacion.html

Lázaro, M., y De-Juanas Oliva, Á. (2023). Humanidades Digitales y nuevas metodologías de enseñanza de las Humanidades. Revista Iberoamericana de Educación , 94(1). https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie9416318

Martínez, P. (2020). Otra educación ya es posible: una introducción a las pedagogías alternativas. Revista de Educación. https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/101802/74568

Matute, M., y Piedra, E. (2020). Gestion en el aula: Estrategia didáctica para potenciar el aprendizaje de la multiplicación en la asignatura de matemáticas en el sexto año de educación general Básica de la Unidad Educativa #Republica del Ecuador". Universidad Nacional de Educación "Educación Basica". http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1821

Muñoz, O. B. (2020). El constructivismo: modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas. Revista Educare. https://doi.org/https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1413

Navarrete, J. M., y Gallegos, M. (2021). Estrategias didácticas interactivas para el aprendizaje significativo de la multiplicación. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 5(9). https://doi.org/https://doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsoct.0110

Real, C. (2019). Materiales didácticos digitales: Un recruso innovador en la docencia del siglo XXI. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 8(2). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2019.82.12-27

Ruiz, G. (2019). De equidad en educación y formación docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(82). http://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/

Sánchez, L. M., y Valencia, E. R. (2021). Estrategias metodológicas en la mejora de resolución de problemas matemáticos de la Escuela Particular “Los Sauces”. Uniandes Episteme. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2050

Sarmiento, M. (2018). La enseñanza de las matemáticas y las nuevas tecnologías de la información y comunicación. .

Suherman , S., y Vidákovich, T. (2024). Pensamiento creativo matemático -prueba basada en la etnomatemática: rol de la actitud hacia las matemáticas, estilo creativo, identidad étnica y nivel educativo de los padres. Revista de Educación a Distancia (RED), 24(77). https://doi.org/https://doi.org/10.6018/red.581221

Szabó, C., Zámbó, C., Muzsnay, A., Szeiber, J., y Bernáth, L. (2023). Investigación de la eficacia de práctica de recuperación en matemáticas universitarias. Revista de Educación, 401. https://doi.org/https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-401-584

Vargas, Á., León, M., y Jimenez, I. (2023). Inteligencia emocional y rendimiento académico de los estudiantes en la Facultad de Enfermeríade la Universidad de Colima. Revista de Educación y Desarrollo. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/65/65_Vargas.pdf

##submission.downloads##

Publicado

2024-05-27

Cómo citar

Salvatierra-Cantos, M. M., Castillo-Gaona, L. V., González-Rivera, P. L. ., & Ortiz Aguilar, W. (2024). Estrategia para fortalecer las habilidades en las multiplicaciones del quinto año de básica . Sinergia Académica, 7(Especial 3), 423-448. https://doi.org/10.51736/sa.v7iEspecial 3.279

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>