Estrategias neurodidácticas para fortalecer el desarrollo emocional de educación general básica media

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51736/sa.v7iEspecial%203.269

Palabras clave:

estrategia, neurodidáctica, desarrollo emocional, aprendizaje

Resumen

En el ámbito educativo, la aplicación de estrategias neurodidácticas centradas en las emociones se presenta como una aproximación innovadora y efectiva para fomentar el desarrollo emocional en estudiantes de 8 a 10 años en la unidad educativa Cumana pertenecientes al quinto año de educación básica. Estas estrategias, están diseñadas para estimular la inteligencia emocional mediante la práctica guiada y la retroalimentación reflexiva, con el objetivo de promover la adquisición de competencias emocionales esenciales. Al integrar técnicas que enfocan la atención en las emociones y promueven la autorregulación emocional, se facilita un aprendizaje más profundo y significativo, preparando a los niños para manejar de manera efectiva sus emociones en el contexto educativo actual.

Los niños en este centro educativo exhiben comportamientos negativos, como peleas entre compañeros y falta de concentración en las actividades dirigidas por la docente, entre otros desafíos. Estas problemáticas fueron el motivo principal de la realización de este estudio investigativo.

En este estudio, se utilizó una metodología mixta que incluyó pruebas diagnósticas, entrevistas y observaciones para evaluar el progreso emocional de los estudiantes y diseñar estrategias específicas de modulación emocional, los resultados confirman que existe una falta de habilidades en convivencia debido a deficiencias en la educación emocional. En respuesta, se sugiere desarrollar una guía de estrategias educativas que incluya actividades dirigidas a los docentes responsables del aprendizaje de los niños. Estos niños serán los principales beneficiarios, ya que podrán mejorar sus interacciones con sus compañeros y, por lo tanto, mejorar el ambiente de convivencia en el aula.

Además, se espera que tanto los padres de familia como los estudiantes se beneficien de esta propuesta. La guía ayudará a mejorar la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que a su vez contribuirá a un entorno escolar más positivo y productivo.

Esta iniciativa es clave no solo para abordar las necesidades emocionales y sociales de los estudiantes, sino también para fortalecer la colaboración entre padres, maestros y estudiantes, lo que tiene el potencial de mejorar significativamente la calidad de la educación y el bienestar. general de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcívar-Castro, M. P., & Mayo-Parra, I. (2023). Estrategia metodológica para el fortalecimiento del rol docente en la educación emocional de los niños. MQRInvestigar, 7(3), 3968-3988.

Benavidez, V., & Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimb lu, 14(1), 25-53.

Bravo, M. A. (2017). Estrategias metodológicas para mejorar y controlar las emociones de niños y niñas de tres a cuatro años en la Escuela de Educación Básica Gaspar Sangurima del cantón Cuenca-provincia del Azuay 2017 (Bachelor's thesis).

Canchumanya (2018). Neurodidactica para mejorar los aprendizajes en secundaria de la Institución Educativa Integrada Pública Antenor Rizo Patrón Lequerica, Condorcocha. Universidad San Ignacio de Loyola. https://hdl.handle.net/20.500.14005/5108

Cano, S. R., & Zea, M. (2012). Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la calidad de vida. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4(1), 58-67. https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751763003.pdf

Carrillo, Z. L., & Zambrano, L. C. (2021). Estrategias neurodidácticas aplicadas por los docentes en la escuela Ángel Arteaga de Santa Ana. Revista San Gregorio, 1(46). https://doi.org/10.36097/rsan.v1i46.1704

Casasola, W. (2022). La neurodidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje ¿un nuevo paradigma en educación? Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 7(268). DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v7.268

Chávez, & Pinto (2022). Autorregulación emocional y empatía en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de la IEERA Alfred Binet, Arequipa 2021. http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/1686

DueñasBuey, M. L., (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX1, (5), 77- 96.

Folleco et al., (2023). La Neurodidáctica: práctica innovadora en la enseñanza-aprendizaje en la Educación General Básica en Milagro. Revista Universidad y Sociedad, 15(4), 10-18. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000400010&lng=es&tlng=pt.

García Retana, J. Á., (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36(1), 1-24

Illescas, C. E. P., Gaibor, M. P. A., Cruz, R. E. B., & Sánchez, C. E. P. (2019). Neurociencia vs. neurodidáctica en la evolución académica en la educación superior. Didasc@ lia: didáctica y educación, 10(1), 207-228.

López, M. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-167

Mallitasig, L. (2024). Estrategia neurodidáctica para el desarrollo de habilidades lectoras en estudiantes de tercer año de Educación General Básica. Sinergia Académica, 6(4), 134-160. https://doi.org/10.51736/sa.v6i4.164

Mancero, O., & Fabián, M. (2021). Estrategias metodológicas para fortalecer la inteligencia emocional en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de la Pedagogía de las Artes en la Universidad Nacional de Chimborazo en el periodo académico 2019-2020 (Master's thesis, Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica).

Melamed (2016). Las teorías de las emociones y su relación con la cognición: un análisis desde la filosofía de la mente. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, (49), 13-38

Oros, L. B. (2014). Nuevo cuestionario de emociones positivas para niños. Anales de Psicología, 30(2), 522-529.

Ortega, M. D., (2010). La educación emocional y sus implicaciones en la salud. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 462-470

Realpe-Camacho, C. I., Quintero-Preciado, I. J., Nazareno-Vivero, G., Benavides-Solís, N. A., & Navarrete-Villavicencio, M. V. (2021). Estrategias Neurodidócticas, Satisfacción y Rendimiento Académico en la asignatura Matemática en Estudiantes de Admisión. Dominio de las Ciencias, 7(4), 928-945. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8384026

Rite, M. T., & López, J. M. C. (2017). La educación patrimonial para la adquisición de competencias emocionales y territoriales del alumnado de enseñanza secundaria. Pulso: revista de educación, (40), 159-174.

Tacca et al., (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 15-32. Epub 01 de diciembre de 2019. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905

Trujillo, S. (2020). El papel de las emociones en el aula de educación Infantil. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 24(1), 226–244. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8675

Vera (2023). Estrategias neurodidácticas y rendimiento académico en la práctica docente latinoamericana.Tesla Revista Científica,3(1), e109

##submission.downloads##

Publicado

2024-05-27

Cómo citar

Cazar Tituaña, P. G. ., Luna Sánchez, E. E. ., & Ortiz Aguilar, W. . (2024). Estrategias neurodidácticas para fortalecer el desarrollo emocional de educación general básica media. Sinergia Académica, 7(Especial 3), 255-274. https://doi.org/10.51736/sa.v7iEspecial 3.269

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>